miércoles, 23 de junio de 2021

Exposición individual ENFERMEDAD COLECTIVA en Bienal Nómade. A 42G. Del 23 de junio al 15 de septiembre. Guayaquil. Ecuador

Enfermedad colectiva

Vídeo-instalación

2019/2021

 

El concepto enfermedad es algo que ha ido evolucionando a lo largo de las diferentes civilizaciones, de hecho en el periodo en que fueron realizadas las cerámicas que aquí se presentan (Culturas Tolita-Tumaco y Bahía) no existía este vocablo, es decir, no contemplaban la enfermedad tal como la conocemos ahora.

La riqueza patrimonial de los pueblos prehispánicos de América Latina se manifiesta de múltiples maneras, a pesar del todavía insuficiente conocimiento de la misma.

Una de ellas, de gran belleza, tiene ver con el desarrollo estético alcanzado en un material como la cerámica. Desde su surgimiento en América, hace unos 7000 años esta se convirtió en un vehículo importante de manifestaciones culturales. La cotidianidad, los estados de salud y enfermedad, el poder, el género, los ritos chamánicos, la vestimenta, los adornos, entre otros, fueron plasmados de una forma magistral por los antiguos alfareros americanos.

Hace más de 2000 años en la costa pacífica colombo-ecuatoriana, los artistas alfareros de la Cultura Tumaco-La Tolita sobresalieron por el realismo de sus obras realizadas en cerámica. Los estados de salud y enfermedad fueron uno de sus temas preferidos.

Hoy en día, en contraposición a lo antes descrito, la enfermedad contemporánea oculta o inventa nuevos roles relacionados con ella.

En esta propuesta se ponen en escena diferentes elementos que ponen en diálogo versiones alrededor de la enfermedad. Una medique trans reflexiona sobre diferentes actitudes que hoy en día se ponen en práctica alrededor de la medicina contemporánea; mientras ella nos relata sus experiencias, sus conocimientos y versiones, compartiendo pantalla aparecen diferentes cerámicas de las Culturas Tolita-Tumaco y Bahía, representaciones que enardecían la enfermedad (genético-congénitas).

En esta puesta en escena entra también en juego el espectador, donde para acercarse al relato de la médique ha de obviar las proyecciones para sentarse frente al resto del público y acercarse al audio a través de unos audífonos, de ésta manera se expone como parte de la museografía planteada.  Un paciente más.

Cierran este recorrido unas composiciones fotográficas  a modo de fractales, composiciones donde unos maniquíes de prácticas hospitalarias nos recuerdan el valor de la repetición y manipulación a las que nos vemos sometidos como agentes externos a la participación de la enfermedad contemporánea.   

 










 


martes, 22 de junio de 2021

Francis Naranjo en Bienal Nómade capítulo Guayaquil. 42G. del 22 de junio al 15 de septiembre de 2021

 

AQUELLO QUE NO SE VE RESUENA. 2021

-Luces electroboscópicas, marcos de aluminio y acrílicos.

Instalación lumínica que reflexiona sobre la influencia de lo que no se ve pero que afecta de forma subliminar. La ausencia de registros que nos dejan rastro para volcarse  a la mente como el factor determinante de aquello que nos afecta, repercute en nuestro comportamiento y transforma nuestras conductas, ya sean comunitarias o individuales.

El umbral es la entrada a aquello que decidimos no ver. El secreto de nuestros miedos donde supuestamente la modernidad iba a ser aquel periodo de la historia humana en el que, por fin, nos sería posible dejar atrás los temores que dominaron la vida social del pasado. Y, sin embargo, volvemos a vivir una época de miedo. Tanto si hablamos del miedo a los desastres naturales, a las catástrofes medioambientales, atentados terroristas o pandemias...