jueves, 7 de noviembre de 2019

Participación en Energía Mecánica. 3° Salón Internacional de Gráfica Contemporánea. Museo Nahim Isaías. Guayaquil. Ecuador





La exposición curada por Hernán Pacurucu Cárdenas y VHB consiste en el montaje de una serie de trabajos que, partiendo de una idea o matriz del grabado tradicional, circulen en procesos y experimentos emplazados de carácter grafico.

Es una exposición de carácter internacional incluyendo artistas de América latina y Europa.

El proyecto Energía Mecánica sondea desde campos académicos y extendidos, como el grabado y la gráfica han abordado desplazamientos e hibridaciones formales, metodológicos y conceptuales de la imagen gráfica a través de diferentes campos, medios, trasfondos, hábitos y sentidos, así como su salida al espacio tridimensional que marcan señales visuales desde los procesos de industrialización a los cambios que el recurso impreso ha alcanzado en el campo virtual.
La noción de serie y matriz, edición y copia y la cultural actual dan cuenta del ingreso de este recurso a una metodología de acción una forma de operar donde el factor visual de patrones se ajusta y en casos difiere de la imagen popular en la medida que esta se encuentra expandida en todo proceso de semántico. Pensemos el diseño, la publicidad, las campañas políticas la televisión etc.
Desde este enfoque esta propuesta busca reunir investigaciones que estén dentro de este paréntesis fuera de serie, desplazando desde una formativa convencional, no solo la forma del grabado tradicional sino también su interacción social y política, en una manera adjunta a los nuevos medios de comunicación, donde las redes, y los enjambres de imágenes devienen de un mismo sitio, la matriz.


Francis Naranjo presenta "Milluni".  


Milluni (2018). Fotografía digital. 130 x 30 cm.
El 24 de mayo de 1965, durante el gobierno de René Barrientos Ortuño (Bolivia) el campamento de los mineros de Milluni fue atacado por el ejército con el objetivo de tomar la mina Milluni e interrumpir las transmisiones de la radio minera Huayna Potosí​, los mineros se defendieron pero fueron masacrados por la desigualdad de fuerzas.
Ahora queda como testimonio este apacible y sagrado lugar, conocido como “el cementerio de los mineros”, se caracteriza por tener las tumbas construidas al estilo de pequeñas viviendas, como si se tratase de un pequeño pueblo, cuyo telón de fondo está constituido por una cadena de montañas y la cumbre nevada del Huayna Potosí en el altiplano boliviano.
Francis Naranjo en esta ocasión enfrenta dos sucesos, por un lado, a través de la memoria histórica, lo acaecido en Milluni, y del otro lado del Atlántico, unos negativos encontrados que nunca fueron positivados y coincidentes en la fecha, ahora enseñando una realidad paralela y des localizada. 


















Detalle

viernes, 18 de octubre de 2019

Participación en la exposición "Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias". Centro de Arte La Regenta. Gran Canaria

Exposición colectiva multidisciplinar con una treintena de artistas que participaron en la escena del arte de Canarias en la década de los noventa. Inauguración 18 de octubre, 20.30h. Hasta el 11 de enero 2020.

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias, es una exposición colectiva multidisciplinar comisariada por Dalia de la Rosa, que reúne a 37 artistas que participaron en la escena del arte de Canarias en la década de los noventa. La muestra se compone de esculturas, pinturas, dibujos, fotografías e instalaciones.
El tiempo es un concepto relativo, una forma de medir la distancia que existe entre los acontecimientos. Por lo que abordarlo supone aceptar la lejanía o cercanía entre ellos. Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias es un intento de pensar lo sucedido en esos huecos, a través de la suma de un conjunto de trabajos que no se relacionan bajo una idea de temporalidad, sino que ponen de relieve la simultaneidad de las propuestas y la necesidad de incorporar otros modos de leer un periodo. Esta muestra es uno de los acercamientos posibles, para contar un momento, en apariencia determinante, que deja la puerta abierta a más lecturas y adiciones. Este periodo de diez años en la producción artística en Canarias no puede entenderse como un elemento aislable. Tanto su principio como su final están contaminados y atravesados por las múltiples miradas, procesos y relaciones entre artistas que se desarrollan previamente en los inicios de la década y aquellos que emergen en medio de ella. No existe la idea de grupo sino de heterogeneidad. Y aunque es cierto que cada uno de los trabajos y planteamientos teóricos es independiente de los demás, esta lectura especula sobre la idea de acercamiento o de colisión entre las obras firmadas por artistas de distintas edades y prácticas.
Esta ausencia de linealidad es lo que imposibilita abordar una cronología y obliga a establecer una hipótesis: ¿Qué ocurre después de todo? Este juego de palabras intenta referirse a lo que ocurrió tras la consolidación de los lenguajes y dinámicas de las décadas de los 70 y en especial de los 80, que absorbió movimientos como la Transvarguardia italiana y el Neoexpresionismo alemán. Mientras que en los 80, la aparición de importantes instituciones culturales, la existencia de los estudios universitarios en arte y la eclosión de un mercado incipiente, generaron un espejismo tendente al entusiasmo. Es en la década de los 90, cuando todas esas cuestiones se van desdibujando por la insuficiencia de medios, políticas y coyunturas sociopolíticas como la caída del muro de Berlín, el Sida, la crisis económica o el desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías y los mass media que influyen drásticamente en el tejido cultural. También es una década marcada por una mayor y paulatina presencia de la mujer en la escena, todavía hoy por consolidar plenamente dentro de los mecanismos culturales. Todos estos cambios produjeron un efecto acumulativo de imágenes, una contaminación de ideas y de nuevas formas objetuales, que hicieron de lo artístico un territorio más poroso que nunca.
Así, Después de todo significa empezar por el final y pensar en lo que queda y en cómo podemos representar las singularidades de la década a través de las conexiones existentes. Esto supone, por un lado, una lectura parcial y por otro, concluir que, como dijo Clara Muñoz, después de todo se estaba en un proceso compartido de ideas. Esta muestra adopta una postura anacrónica que se adentra sutilmente en diferentes núcleos que activan determinados lapsos temporales a través de las influencias de cada producción artística. Esta línea alarga y abre la historia a otros modelos de temporalidad capaces de hacer partícipe a los anacronismos de la propia memoria. De esta forma, el acercamiento a la década intenta proponer unos instantes, concretamente: 1’ antes referido a lo que acontecía y 1’ después, sobre la incorporación de nuevas formas artísticas que abrieron otras vías de expresión vigentes en la actualidad. Ambos tiempos suceden simultáneamente: desde Juan Hidalgo, que adelanta otras posibilidades, hasta las/os artistas más jóvenes de la muestra, se puede reconocer la riqueza, diversidad y el abanico de posibilidades que se abre en el ámbito artístico.
— Dalia de la Rosa
Comisaria



Francis Naranjo participa con la producción "Infortunio de un rencor". 1997. 154 x 154 x 79 cm.









 

jueves, 3 de octubre de 2019

Presentación de “La emancipación de la disonancia” en Gran Canaria Espacio Digital. España



Momento de la mesa de debate organizada con motivo de la exposición. Francis Naranjo, María Cañas y Adonay Bermúdez .




jueves, 19 de septiembre de 2019

Paricipación en la exposición "La emancipación de la disonancia". Instituto Cervantes de Roma a través de ILLA (Organizzazione internazionale Italo-Latino Americana)






"Conchetumare" (2018), es el vídeo realizado con la colaboración del poeta Dionisio Cañas que se presenta en el contexto de la exposición.







El jueves 19 de septiembre, a las 18:30, en la Sala Dalí del Instituto Cervantes en Piazza Navona, se inaugurará la muestra de videoarte “La emancipación de la disonancia”, comisariada por el curador canario Adonay Bermúdez. Será posible visitar la exposición hasta el 17 de octubre.
La muestra itinerante es promovida por Gran Canaria Espacio Digital, centro cultural especializado en Artes Audiovisuales de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La etapa romana es una co-producción IILA – Instituto Cervantes, con la colaboración de la Real Academia de España en Roma y Canarias Crea.
Il concepto de la muestra surge a partir de una reflexión filosófica y antropológica sobre el empleo de la música como dispositivo para influir a las personas. Por culpa de los medios de comunicación de masas, la música se ha convertido en una mera mercancía que entretiene e idiotiza al pueblo mediante el empleo de la repetición.
Considerada la gran aportación de Schönberg y una de las más importantes que ha dado la historia de la música, la emancipación de la disonancia consistió en una especie de liberación tonal, es decir, supuso una ruptura con lo impuesto y la llegada de toda una riqueza de matices. Continuando con esta misma lectura, los siete artistas que forman parte de esta muestra colectiva, manipulan la música como acto subversivo y con el objetivo opuesto: procurar que el ciudadano despierte de su estado de aturdimiento. Francis Naranjo (España), Diego Lama (Perú), Regina José Galindo (Guatemala), Saskia Calderón (Ecuador), Joaquín Segura (México), Federico Solmi (Italia), María Cañas (España), de reconocida trayectoria internacional, (re)utilizan el elemento sonoro como canal para destruir situaciones hegemónicas y conforman un fermento intelectual motivado por ritmos y letras que obligan a discernir sobre la violencia, la ideología o el declive del ser humano.

Francis Naranjo (España)
Una bandera de color negro ondea en medio de la aridez del desierto de Atacama (Chile) y la voz en off del poeta Dionisio Cañas repite sin cesar concha de tu madre. Esta interjección o expresión vulgar usada en varios países de Latinoamérica le sirve a Francis Naranjo para reflexionar sobre la situación actual del planeta Tierra.


Momentos de la inauguración.



















http://www.romanotizie.it/agenda/article/mostra-di-videoarte-la-emancipacion-de-la-disonancia-all-instituto-cervantes


https://www.artribune.com/arti-visive/arte-contemporanea/2019/09/mostra-instituto-cervantes-roma/




miércoles, 7 de agosto de 2019

Exposición FROM BOLIVIA. Fundación Francis Naranjo. Casa de la Cultura de Santa María de Guía. Gran Canaria. España

El el contexto de la exposición Francis Naranjo presenta la obra titulada MILLUNI. 2018





Presentación FUNDACIÓN FRANCIS NARANJO en Santa María de Guía. Gran Canaria. España


La Fundación Francis Naranjo basada en la obra y trayectoria artística de Francis Naranjo se define como un Centro de Arte Contemporáneo enfocado en la exposición, difusión, mediación artística, investigación y producción de arte contemporáneo cuyos objetivos son:
- Muestras monográficas de Francis Naranjo,  aportando herramientas y empleando la didáctica para acercar al espectador a la interpretación del arte contemporáneo.
- Fomentar la relación Canarias-Latinoamérica como territorios próximos debido a sus procesos históricos e idiosincrasia cultural a través de exposiciones y diferentes actividades vinculadas a distintas manifestaciones.         
- Recuperar y poner en valor la memoria histórica y colectiva de Santa María de Guía poniendo énfasis en la cultura popular, prácticas artísticas, procesos históricos y procesos territoriales; siempre desde una perspectiva y práctica contemporánea.
- Fomentar y divulgar entre la población de la comarca medios contemporáneos de producción artística como alternativas de expresión creativa, incluso dentro de las artes aplicadas y los oficios artísticos, como la cerámica o el textil.

Momentos de la presentación de la Fundación Francis Naranjo e inauguración de la exposición individual de Juan Castillo "DE LA CIRCULACIÓN DE LAS IMÁGENES" y de la exposición colectiva "FROM BOLIVIA" de los artistas José Ballivián, Gabriel Barceló, Eduardo Caballero, Iván Cáceres, Andrés Mallo / Pablo Merino, Francis Naranjo, Felipe Ortega-Regalado, Lotty Rosenfeld, Joaquín Sánchez y Liliana Zapata.